¿Busca un Administrador? Hablemos.
La era del vehículo eléctrico ya está aquí, y con ella surgen nuevas dinámicas en las comunidades de propietarios. La necesidad de instalar puntos de recarga en los garajes es una realidad cada vez más frecuente. ¿Pero cómo se gestiona? ¿Quién es el responsable? ¿Qué dice la ley? En esta guía, te explicamos todo lo que necesitas saber.
Si has decidido dar el paso y necesitas un cargador para tu uso exclusivo, el proceso es más sencillo de lo que parece.
¿Necesito permiso de la Junta? No, no se requiere una autorización de la Junta de propietarios para instalar un punto de recarga en una plaza individual.
¿Qué debo hacer? Solo tienes que comunicarlo por escrito al presidente de la comunidad antes de iniciar la instalación.
¿Quién asume los costes? Todos los gastos asociados (instalación, consumo eléctrico, permisos y certificaciones) corren por cuenta del propietario interesado.
¿De dónde se toma la electricidad? La instalación debe conectarse al contador de tu propia vivienda. Si tu plaza de garaje no está asociada a una vivienda, deberás tramitar un nuevo punto de suministro eléctrico.
Aspectos técnicos importantes:
La instalación debe cumplir siempre con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT).
No se pueden utilizar las canalizaciones comunes del edificio para pasar el cableado.
Una vez finalizada, deberás entregar una copia del boletín de instalación eléctrica a la comunidad.
Otra opción es que la comunidad decida instalar puntos de recarga de uso común.
¿Qué se necesita? En este caso, sí es necesario un acuerdo de la Junta de propietarios, que se puede aprobar por mayoría simple.
¿Quién paga? El coste de la instalación se reparte entre todos los propietarios, incluso los que votaron en contra, según lo estipulado en la Ley de Propiedad Horizontal.
Recomendación: Para una instalación comunitaria, es muy aconsejable encargar un proyecto técnico previo por un técnico cualificado que planifique aspectos clave como la ubicación de los contadores, el trazado del cableado, etc.
Para proceder de manera legal y evitar futuros conflictos, el propietario interesado debe solicitar una autorización expresa de la Junta de Propietarios. No se trata de una mera comunicación, sino de una propuesta formal que debe ser incluida en el orden del día de la próxima junta.
Para que la comunidad pueda tomar una decisión informada, la solicitud del propietario debe ser clara y completa, detallando los siguientes puntos:
Propuesta técnica: Presentar un proyecto básico de la instalación, especificando la ubicación exacta del punto de recarga y el trazado de la acometida eléctrica.
Asunción de costes: Dejar constancia por escrito de que todos los gastos (instalación, consumo eléctrico y futuro mantenimiento) correrán a su exclusivo cargo.
Declaración de uso no exclusivo: Especificar que la instalación del punto de recarga no implica la reserva ni el derecho de uso exclusivo y permanente de la plaza de aparcamiento donde se ubique.
Garantía de no perjuicio: Asegurar que la instalación se realizará sin menoscabar la seguridad del edificio ni perjudicar a otros propietarios.
Esta es la cuestión clave que genera más dudas. Al tratarse de una autorización para realizar una obra en un elemento común sin que suponga una modificación sustancial del mismo, el criterio de la asesoría jurídica de nuestro Colegio Profesional es claro:
El acuerdo requiere una mayoría simple de los propietarios presentes y representados en la Junta, que a su vez representen la mayoría de las cuotas de participación de los asistentes.
Desde Debrán Administraciones, recomendamos siempre gestionar estas solicitudes con la máxima transparencia y diálogo para alcanzar un consenso que beneficie tanto al solicitante como al resto de la comunidad.
Este es uno de los puntos que más dudas genera. ¿Qué pasa si hay un problema, como un incendio?
Responsabilidad individual: Cada propietario es responsable de los daños que pueda causar su instalación particular. Si un incendio se origina en un vehículo o en su punto de recarga, el propietario deberá reparar los daños causados tanto a la comunidad como a otros vecinos.
El seguro de la comunidad:
Por norma general, no cubre los daños que provengan de instalaciones privadas.
¡Atención! La aseguradora puede excluir de la cobertura los riesgos relacionados con vehículos eléctricos si no ha sido informada de su existencia. Por lo tanto:
Debe informarse al seguro de la comunidad de las instalaciones de recarga comunitarias así como el uso que se realiza de ello.
El seguro del vehículo:
Debe tener, como mínimo, cobertura de responsabilidad civil y daños a terceros.
Es fundamental revisar la póliza, ya que no siempre cubre los daños causados al edificio si el fuego se inicia en el coche, por lo que ha de comprobarse.
Para garantizar la seguridad y evitar conflictos, desde nuestra administración recomendamos seguir estos consejos:
Informar siempre: Antes de empezar a usar el punto de recarga, informa tanto a la comunidad como a tu seguro y al seguro comunitario.
Profesionalidad ante todo: Exige siempre que la instalación se realice por un profesional autorizado y que te entreguen el correspondiente boletín de instalación eléctrica conforme al REBT.
Seguros adicionales: Es conveniente que el propietario del vehículo eléctrico evalúe la contratación de un seguro adicional que ofrezca mayores coberturas.
Regulación comunitaria: La comunidad tiene la potestad de regular, por mayoría simple, ciertos aspectos para ordenar el proceso. Esto puede incluir la creación de un protocolo de comunicación, establecer normas sobre la ubicación de los cargadores o clarificar las responsabilidades del propietario, esto aunque parezca una traba puede evitar problemas futuros.
La transición hacia la movilidad eléctrica es un avance muy positivo, y con información clara y una correcta planificación, su integración en nuestras comunidades puede ser un proceso sencillo, seguro y muy positivo para todos y la sostenibilidad medioambiental.
En Debrán Administraciones, entendemos que la integración de nuevas tecnologías como los vehículos eléctricos presenta desafíos importantes en materia de seguridad, responsabilidad y convivencia. Por ello, abordamos estas cuestiones de forma proactiva. Nuestra labor es adelantarnos a los posibles problemas, asesorando a la comunidad para establecer protocolos claros y asegurar que todas las instalaciones cumplan con la normativa. De esta forma, garantizamos la protección de los intereses de la comunidad en su conjunto y, a la vez, los derechos de cada uno de los comuneros, velando por una adaptación segura y ordenada a esta nueva realidad.
email: info@debran.es
Teléfonos: 952 317 758 / 620 90 44 19
Avenida Juan Sebastián Elcano 24. 29017 Málaga